El inicio
La tecnología avanza exponencialmente y eso hace que nuevos y cada vez más complejos problemas aparezcan, por lo que la humanidad necesita inventar nuevas maneras de trabajar para así llegar a una solución, de una manera más rápida y eficiente. De manera general DevOps surgió así. Como una metodología para el desarrollo de software de una manera automatizada y más eficiente y a su vez produciendo productos de calidad, confianza y sobre todo que genere satisfacción al usuario.
Se dice que los antecedentes de DevOps se remonta al 2008, cuando en una convención de agilismo informal un Belga presentó este concepto de unificar roles y departamentos en el desarrollo de software, no obstante la idea no fue bautizada con el nombre que conocemos hoy en día (DevOps), posteriormente el término se popularizó en 2009, esto gracias a los "DevOps days" (Conferencias comunitarias mundiales para las mejores del TI) celebrado en Gante Bélgica y consecuentemente se expandió por el resto del mundo. (Cristina, 2015)
¿Qué es DevOps y por qué es tan importante para las empresas tecnológicas actualmente?
DevOps es un término en inglés de la unión de dos palabras, las cuales son: development, el cual es un desarrollador de software o bien un programador y operations, consiste en el profesional operacional de TI.
Partiendo desde este punto, se podrá comprender de mejor manera este concepto. DevOps no es una cultura, ni una tecnología o una persona en sí. DevOps es un método que ayuda agilizar y unificar los procesos de desarrollo de un software, facilita la comunicación y colaboración entre los departamentos de la empresa. Este método necesita un cambio importante en la cultura de la comunicación y filosofía de la organización para poder ser implementado.
Se cree que DevOps es una profesión o una ingeniería de informática, así lo explica el ingeniero José Ruiz Cristina:
"Así que no, DevOps no es una profesión, y estrictamente no existen ni perfiles DevOps ni ingenieros DevOps, sino 'ingenieros de sistemas con capacidades específicas para integrarse en equipos DevOps'".
(Cristina, 2015)
¿En qué consiste DevOps?
¿En qué consisten las distintas fases, procedimientos que posibilitan el correcto funcionamiento de esta metodología en cierta entidad?
El término DevOps se fundamenta principalmente en seis fases (gestión y planificación, desarrollo, integración continua, despliegue automatizado, operaciones y monitorización), las cuales a través de este contenido se justifica y detalla las funciones y la relevancia de cada una.
1. Fase de Gestión y Planificación
Esta primera fase es una de las más críticas y de mayor importancia por el hecho de que se elabora una proyección procedimental para el nuevo proyecto, es decir, un plan de acción para los involucrados en dicho. El establecimiento de metas u objetivos para cada fase del proyecto representa una gran influencia en las fases de desarrollo y operaciones (Juan, 2018).
2. Fase de Desarrollo
Es la parte en la cual sucederá el diseño del código y de la infraestructura, así como también la automatización de ciertos procesos y realización de diversas pruebas. Cabe destacar que cada contribución hecha en este proceso deberá incorporar herramientas o mecanismos con los cuales se pueda asegurar o comprobar que se cumple con los requerimientos y que, además de su correcto funcionamiento, no afecte las demás partes. Esto con el fin de identificar posibles futuros fallos (Juan, 2018).
3. Fase de Integración Continua
La finalidad de este proceso radica en que las contribuciones singulares realizadas en la anterior fase, con sus respectivos mecanismos de veracidad, se integren con el resto de la aplicación. En palabras generales, se puede definir como un proceso de revisión general de las contribuciones realizadas, de manera que si sucede algún inconveniente o desarmonía entre las características contribuidas, se puedan identificar de una forma más temprana (Juan, 2018).
4. Fase de Despliegue Automatizado
Entre más pasos tenga el proceso de despliegue, existe una mayor posibilidad de que tengan lugar fallos humanos. Por lo cual la metodología DevOps integra el concepto de "Despliegue Automatizado". Esto indica que se realizará una automatización de los despliegues mediante el uso de herramientas en las distintas áreas del trabajo (Juan, 2018).
5. Fase de Operaciones
En esta fase se tendrá en cuenta las operaciones que poseen conexión con el funcionamiento del software a lo largo de su vida operacional. De manera que se realicen ajustes a dicho considerando ciertas propiedades tales como rendimiento, disponibilidad y seguridad, basándose en el contexto (Juan, 2018).
6. Fase de Monitorización
La última etapa de la metodología DevOps. Lo que implica dicha fase es realizar un seguimiento del estado de las aplicaciones. Basado en su desarrollo en el contexto, se podrá ir ajustando o modificando ciertas características y, además, anticipar necesidades y riesgos (Juan, 2018).
Cómo se aplica en las empresas
Hoy en día las empresas tecnológicas actuales utilizan el método de organización y comunicación DevOps; son imprescindibles para una mayor eficiencia en los procesos de programar o crear un nuevo software. Por esta razón, se desea saber cómo se aplica esta metodología en las empresas actuales.
Se aplica de una manera que se busque despertar la cultura del desarrollo con el fin de aplicar la automatización y las metodologías necesarias para liberar tiempo de los desarrolladores de la empresa. De esta manera, se centra el trabajo en tareas mucho más importantes y esto garantiza el desarrollo del software de manera más segura y de mayor calidad.
Sisternas nos dice:
"Los equipos se tienen que acercar de forma real, de forma que se establezca una colaboración continua entre los técnicos de desarrollo y los de operaciones".
De esta manera hace que todo esté más unido, que se unifiquen los procesos, compartir herramientas diferentes departamentos.
Igualmente hay que tener en cuenta que hay que buscar lo mejor para las empresas, cómo mejorar la eficiencia, como nos dice:
"Se reducen los tiempos que tardamos en culminar el proyecto, lo que también supone cierto ahorro económico".
(Sisternas, 2019)
Dando referencia a que los diferentes departamentos de trabajo tienen una cierta competitividad, pero no de mala manera, sino demostrar quiénes son mejores. Esto trae como beneficio a la empresa que no van a estar mostrando proyectos o diferentes asignaciones simples; más bien van a tratar de diseñar-crear lo mejor.
Aunado a ello, también está la parte grupal, que como nos dice:
"Aumenta y mejora la comunicación entre equipos, algo que solo puede tener consecuencias positivas".
(Sisternas, 2019)
Ya que no solo se trata de ver quién es mejor, sino de promover el trabajo en equipo, como anteriormente se había hablado en las ventajas de DevOps.
Referencias
- Cristina, J. R. (26 de noviembre de 2015). Paradigma Digital. Obtenido de https://www.paradigmadigital.com/techbiz/que-es-devops-y-sobre-todo-que-no-es-devops/
- APLICANDO DEVOPS EN EMPRESAS. (11 de Enero de 2020). Recuperado de: https://zemsaniaglobalgroup.com/ventajas-de-aplicar-devops-en-las-empresas/
- Sisternas P. (30 de Mayo de 2019). ¿Qué es y cómo se aplica DevOps?. Obtenido de https://www.emprendepyme.net/que-es-y-como-se-aplica-devops.html
- Juan, Q. (21 de Junio de 2018). El ciclo de DevOps, una guía para iniciarse en las fases que lo componen. Obtenido de GENBETA: https://www.genbeta.com/desarrollo/el-ciclo-de-devops-una-guia-para-iniciarse-en-las-fases-que-lo-componen
- Microsoft azure (2020). ¿Qué es DevOps? Seattle, EU: Microsoft. Recuperado de: https://azure.microsoft.com/es-es/overview/what-is-devops/
Top comments (0)