En un entorno donde los ciclos de entrega son cada vez más cortos y los equipos QA deben adaptarse con agilidad, el diseño modular se convierte en una estrategia clave para la sostenibilidad y la eficiencia.
Inspirado en la ingeniería de producto, este enfoque permite dividir un sistema complejo de pruebas en componentes independientes, reutilizables y fácilmente integrables.
“Un sistema complejo puede ser manejado dividiéndolo en pedazos más pequeños y mirando cada uno
por separado. Cuando la complejidad de uno de los elementos cruza un cierto umbral, esa complejidad
puede ser aislada definiendo una abstracción separada que tenga una interfaz simple. La abstracción
oculta la complejidad del elemento, la interfaz indica cómo interactúa el elemento con el sistema de
mayor tamaño.” (Carliss Y. Baldwin)
🔍 ¿Qué significa modularidad en QA?
Aplicado al aseguramiento de calidad, el diseño modular implica estructurar los artefactos de prueba —scripts, datasets, validaciones y entornos— como módulos autónomos.
Cada módulo cumple una función específica (autenticación, generación de datos, validación de respuestas, etc.), pero mantiene interfaces bien definidas para interactuar con los demás.
Esto favorece:
Reutilización: los módulos pueden integrarse en distintos flujos o microservicios.
Escalabilidad: nuevos módulos pueden añadirse sin romper la arquitectura existente.
Mantenibilidad: los cambios se aíslan, evitando efectos colaterales.
Colaboración: los equipos QA pueden trabajar de forma paralela en distintos módulos.
⚙️ Ejemplo práctico
Imaginemos una suite de automatización para una arquitectura de microservicios.
Cada microservicio puede tener su módulo de pruebas propio, con dependencias desacopladas y contratos estandarizados:
/tests
├── auth/
│ ├── login.spec.ts
│ ├── refresh_token.spec.ts
├── payments/
│ ├── create_payment.spec.ts
│ ├── refund.spec.ts
├── users/
│ ├── create_user.spec.ts
│ ├── delete_user.spec.ts
Los módulos comparten librerías comunes (/core/utils/, /core/hooks/) que actúan como “plataforma de producto”, similar al concepto descrito por Meyer y Lehnerd en la literatura del diseño modular
.
🧱 Diseño modular ≠ automatización fragmentada
No se trata de dividir sin control, sino de definir una arquitectura modular con cohesión interna y bajo acoplamiento externo, como se plantea en metodologías como DSM (Design Structure Matrix) o MFD (Modular Function Deployment)
TAZ-TFM-2017-771_ANE
.
En QA, esto se traduce en:
Estandarizar interfaces entre módulos de prueba (por ejemplo, respuestas JSON o fixtures).
Usar patrones de diseño como Page Object, Service Layer o Screenplay.
Implementar pipelines CI/CD que puedan ejecutar módulos por dominio o microservicio, optimizando recursos.
📊 KPIs para evaluar la madurez modular del QA
Para medir la eficacia del enfoque modular, estos indicadores son útiles:
KPI Objetivo Fórmula / Ejemplo
Reusabilidad de scripts (%) Cuántos test cases se usan en más de un flujo (scripts_reusables / total_scripts) * 100
Tiempo de mantenimiento (h/mes) Esfuerzo requerido para mantener módulos Medido por PRs de refactorización
Cobertura modular (%) Proporción de microservicios cubiertos por tests modulares (módulos_testados / total_módulos_backend) * 100
Tasa de defectos por módulo Identificar módulos frágiles o mal diseñados defectos / ejecuciones
🧠 Organización y roles
Un diseño modular exige una estructura clara del equipo QA:
QA Senior: define la arquitectura y estandariza interfaces entre módulos.
QA Mid: desarrolla y mantiene módulos de mediana complejidad.
QA Junior: ejecuta y documenta los módulos validados.
QA Automation Lead: orquesta la integración y despliegue modular.
Esta separación no solo mejora la productividad, sino que crea una línea evolutiva de madurez técnica dentro del equipo.
🌱 Modularidad, sostenibilidad y evolución
Así como el diseño modular permite prolongar la vida útil de los productos físicos
TAZ-TFM-2017-771_ANE
, en QA asegura la sostenibilidad técnica de los sistemas de pruebas.
Un framework modular se adapta al cambio, reduce la deuda técnica y acelera la entrega de valor continuo.
En un mundo donde el software cambia cada semana, la modularidad no es una opción de diseño: es una estrategia de supervivencia.
🏁 Conclusión
El futuro del QA no está en tener más tests, sino en tener módulos de calidad orquestados con precisión.
Adoptar un enfoque modular es el paso natural hacia una organización ágil, resiliente y alineada con la economía circular del software, donde cada componente puede repararse, reutilizarse o reemplazarse sin comprometer el todo.
Fuente: Laura Asión Suñer
Máster en Ingeniería de Diseño de Producto
Link de la Tesis: https://zaguan.unizar.es/record/63678/files/TAZ-TFM-2017-771_ANE.pdf


Top comments (0)