DEV Community

Barbara Gaspar
Barbara Gaspar

Posted on

FinOps en estilo capibara y/o capibara estilo FinOps

Hace unos días, durante el AWS Community Day Colombia 2025 en la charla sobre cómo liderar FinOps, tuvimos una reflexión interesante sobre las personas o equipos relacionados con la implementación de FinOps en la infraestructura nube.
Si revisamos con detalle, de acuerdo con la FinOps Foundation (2025), se cuenta con equipos aliados y equipos núcleo para la correcta implementación de la metodología, entre las cuales el practicante o especialista de nube, funciona como un intermediario, para construir una cultura de optimización de infraestructura de forma conjunta en la organización

FinOps personas

¿Por qué hay diferentes personas implicadas con la implementación de la metodología si ya existe un rol enfocado en ello? Si recordamos los principios de FinOps, se busca crear responsabilidad sobre los recursos nube y sus costos asociados de forma colaborativa para crear valor en la nube. Esta es la principal razón que requiere un equipo para alcanzar estos objetivos, en pocas palabras, un/a FinOps nunca trabaja solo/a 😉

¿Quiénes son los equipos core o equipos principales en la metodología?
Los equipos de esta categoría, son los responsables de acompañar de forma directa los objetivos planteados en la estrategia de FinOps para la compañía, cada uno con una participación diferente en monitoreo, control, y optimización:

El equipo de producto integra iniciativas que alineen de forma directa los objetivos de negocio con las decisiones técnicas de la nube, guía los cambios, los nuevos requerimientos y roadmap del producto con el objetivo de alinearlo con los objetivos y capacidades técnicas y de negocio. Por su lado, el equipo de compras, se asegura de mantener las negociaciones con los proveedores para obtener los mejores beneficios en relación con la carga de trabajo.
Ingeniería buscará que la infraestructura nube contemple la eficiencia de costos desde el diseño, monitoreo, modernización, e implementación, de forma automática y periódica, sin afectar la seguridad, la latencia, y otro elemento funcional. Todos estos equipos son fundamentales en la estrategia de FinOps, pero no podemos olvidar los equipos de liderazgo, que buscarán homologar mediante políticas organizacionales la ejecución de la estrategia FinOps, de tal manera que en conjunto con los practicantes de nube, definen los objetivos, retos y siguientes pasos de la estrategia, alineados con los objetivos de negocio y las decisiones sobre el desarrollo de la nube, esto garantiza que todos los equipos la conozcan y la persigan.

Hasta este momento parece bastante ideal la implementación de la estrategia, tomando en consideración la gran cantidad de equipos involucrados, pero es posible verlo con mayor claridad si definimos algunos indicadores, como:

  • Número de equipos implementando infraestructura nube
  • Tasa de detección de anomalías por ambiente o tipo de carga de trabajo
  • Porcentaje de recursos etiquetados
  • Tasa efectiva de optimización
  • Eficiencia de costo por ambiente
  • Valor comercial de la IA
  • Eficiencia de desarrollo
  • Número de requerimientos analizados con IA
  • Ahorro generado por EDP
  • Tasa efectiva de uso de compromisos por uso
  • ROI (Return of Investment) (entre otros)

De esta manera podemos visualizar que la integración de esta cantidad de equipos permite que una mayor cantidad de áreas aporte para resultados de optimización, y al mismo tiempo, pueda revelar resultados de optimización dentro de su propio equipo (esto me recuerda al poema de Mario Benedetti titulado “Y también viceversa”-> acá una adaptación)

Por su lado, los equipos aliados son ITAM, ITSM, Sustentabilidad, Seguridad e ITFM, suelen ser roles que siguen metodologías tradicionales dentro de la nube, y es necesario que alineen sus objetivos para alinear los cambios organizacionales

ITAM, son roles enfocados en la administración de activos, tienen un amplio catálogo de datos sobre los costos, uso, y equipos implicados, apoyan con data e información a los equipos de FinOps, para tomar mejores decisiones sobre la compra o adquisición de nuevos recursos, capacidad aprovisionada, planes de ahorro, entre otros; en ITFM se llevan las métricas de la nube y buscan alinear los resultados con los procesos internos.
Los equipos de sustentabilidad, están enfocados en la medición y control del impacto ambiental de las operaciones en la nube, trabajan en colaboración con los equipos de FinOps, para acelerar el proceso de alineación del cuidado del ambiente con el manejo de los costos. ITIL o equipos de administración de proyectos están interesados en garantizar que la implementación de la metodología incremente la calidad de los servicios implementados sin romper la funcionalidad o agilidad en el proceso, este punto es muy relevante ya que es posible tener mejoras en la productividad considerando las optimizaciones en la nube, un rol similar al que juegan los equipos de seguridad que buscan mejorar la postura de seguridad sin afectar los costos y viceversa.

La participación de diferentes roles, no sólo implica que tienen un rol en los procesos de costos, también implica que la participación de FinOps, mejorará su gasto en la nube, y de esta manera, se construye la cultura de optimización organizacional, como un círculo virtuoso derivado de los resultados en la metodología.

Y si retomamos el título ¿Por qué FinOps modo capibara? De acuerdo con Khong (2025), los capibaras son los animales de la naturaleza más amigables. Algo así, debe ocurrir con una persona que se dedica a hacer FinOps, la cantidad de personas con las que debes colaborar es muy amplio, no hay manera de que se pueda trabajar solo si haces FinOps, y hay tres habilidades blandas fundamentales para alcanzar convertirnos en FinOps capibaras:

  • Empatía: Recomiendo tener la capacidad de entender el contexto de los diferentes equipos, como campañas de promoción, retrasos o adelantos en el road-map de producto, requerimientos prioritarios entre otros, para poder generar recomendaciones de optimización de costo que no afecten la productividad y dinámica de trabajo al interior de la organización. Al mismo tiempo comprender los contextos de cada equipo, te permitirá negociar y balancear la optimización de recursos como una tarea periódica del desarrollo en la nube

  • Gestión del cambio: El mundo de la tecnología se mueve a pasos agigantados, lo que hoy funciona, probablemente tenga cambios importantes en el futuro, por lo que es ideal, mantenerse actualizado sobre los servicios, nuevos cambios en los sistemas de precios, cuotas adicionales, y escalabilidad de precios por uso, estos detalles implican ser consciente de ellos y actuar de forma reactiva para atenderlos y controlarlos, antes de que se reflejen en la factura o en la tendencia diaria

  • Orientación a resultados: ¿Cuáles serían los principales elementos por visualizar cuando estamos desarrollando una iniciativa FinOps? No sólo los relacionados con el dinero, también, los que involucran las mejoras en el trabajo de los equipos traducidos en agilidad, productividad, optimización de procesos y nivel de integración de FinOps por etapa de desarrollo nube, entre otros, como optimizaciones, y ahorros. Tener claridad de estos objetivos organizacionales, nos permitirá guiar acciones de FinOps integrales y eficientes como una oportunidad de liderazgo.

Gracias a estas tres cualidades un FinOps Practitioner es como un capibara, pues estos animales se caracterizan por su paciencia y su amabilidad para convivir con otros animales, se mantienen en grupos grandes para protegerse de los depredadores y fomentan la cooperación y el vínculo social, incluso con aquellos animales que se consideran peligrosos o completamente diferentes a los de su especie (Khong, 2025).
Lo que en una analogía de una forma menos técnica, los capibaras son como los equipos de FinOps, protegiéndose de las anomalías de costo, los recursos desperdiciados, entre otros, buscamos que en este rol tengamos una relación constante con otros equipos, para identificar áreas de oportunidad de optimización, implementación de buenas prácticas y mejoras en procesos, para garantizar optimizaciones holísticas.

Sin duda, el reto es complicado, no sólo porque es necesario tener un amplio conocimiento sobre la infraestructura también porque el conocimiento sobre FinOps, y de estrategia organizacional, se convierten en una prioridad para alcanzar el éxito de la metodología. Si me lo preguntan a mí, para liderar adecuadamente estas iniciativas requieres tres elementos fundamentales:

Profundidad  técnica
Autonomía 
Visión estratégica 
Enter fullscreen mode Exit fullscreen mode

Hablaremos de ellos a profundidad en otra entrega, pero por ahora, me gustaría concluir en la importancia del enfoque holístico que implica la implementación de FinOps a nivel organizacional, una metodología que desde su definición lo integra, pero en ocasiones, se ignora, si deseas una reflexión con mayor profundidad, revisa acá.

Así que ¿Amigos FinOps? Sigamos construyendo mejores costos, y mejores nubes 🦫

Referencias

FinOps Foundation (2025) FinOps Personas. FinOps Framework, https://www.finops.org/framework/personas/

Khong (2025). Capybara el animal más amigable del mundo. Young Pioners tours, https://www-youngpioneertours-com.translate.goog/capybara-worlds-friendliest-animal/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Top comments (0)