DEV Community

Pablo Gonzalez Robles
Pablo Gonzalez Robles

Posted on • Edited on

Mi experiencia con Kiro (en español sencillo)

Hola comunidad,

Hace unas semanas recibí la licencia para poder usar Kiro y como siempre ando buscando herramientas que me ayuden a ser más productivo (y que no me cuesten una fortuna), pensé que valía la pena darle una oportunidad ya que viniendo de AWS pensaría que sería un buen editor para alguien que trabaja a full en proyectos en la nube de AWS.

Después de usarlo por un par de días trabajando en 2 proyectos, quería compartir mi experiencia REAL con ustedes.

En este post les voy a contar:

  • Qué es Kiro y cómo puedes acceder a este editor
  • Lo bueno, lo malo y lo que está en el medio
  • Consejos si deciden probarlo

¿Qué es Kiro?

Kiro es básicamente un editor como visual studio code con asistente de IA integrado que te ayuda con tareas de codificación y que fue desarrollado por el equipo de AWS. A la fecha, para acceder debes anotarte en una lista de espera. Acá el link al proyecto: https://kiro.dev/

Lo que me gustó

Tiene capa gratuita

El tier gratuito viene con una cantidad decente de requests. No es ilimitado, pero para proyectos personales y pruebas está bastante bien. Obviamente hay que ser estratégico con cómo lo usas, pero no me sentí limitado al principio. En el free tier, obtienes un bonus de 100 requests tipo vibe y 100 requests tipo spec y luego recibes 50 vibe requests mensualmente. El detalle del tipo de sesiones y requests está acá: https://kiro.dev/docs/chat/vibe/

Claude 4.0 como motor en el free tier

Esto fue un game changer para mí. Las respuestas son coherentes y el código que genera generalmente funciona.

Asistencia para arrancar el proyecto usando Spec driven development

En el mundo empresarial real, así es que se desarrollan los proyectos. No arrancas a escribir código sin tener claro los requisitos y este IDE ya viene con un modo nativo en el cual te ayuda a estructurar tu proyecto de esta manera.

Lo que no me gustó tanto

Hay que ser muy específico con los requests

Aquí aprendí por las malas. Si no eres súper específico con lo que quieres, Kiro tiende a generar más código y archivos complementarios del necesario. Y como cada request cuenta para tu límite, esto se vuelve un problema si el objetivo es crear un proyecto grande y complejo.

Por ejemplo, si le pides "ayúdame con esta función que haga tal cosa" y no le dices que sea minimalista, se pone a crear un archivo de clases, otro archivo de utils, y luego pruebas para todo eso, cuando yo sé que la funcionalidad era tan sencilla que no requiere tanta ingeniería. Claro, él está asumiendo que esto es un mega proyecto empresarial y que vas a crear docenas de funciones lambda que deben reutilizar código y debe estandarizar pero si no lo necesitas, pues debes avisarle antes de que empiece a crear cosas.

Se pasa de la raya con los requerimientos

Parecido al punto anterior, empezó a buscarle la quinta pata al gato y terminó armando una larga lista de requerimientos (historias de usuario). Para simplificar el proyecto decidí eliminar varios de ellos y tuve que aclararle que no los volviera a incluir, porque cada vez que añadía un requerimiento nuevo, reaparecían varios de los que ya había quitado. Al final, uno de los requerimientos terminó siendo justamente que no me agregara esos "otros requerimientos" que realmente no necesito.

Requiere ajustes manuales

Rara vez el código funciona al 100% en el primer intento o que siga una estructura agradable al ojo humano que es muy necesario para el futuro mantenimiento del proyecto. Desde la perspectiva de la IA, eso puede verse como algo negativo; pero desde el lado humano y profesional es positivo, porque demuestra que sin conocimientos técnicos, la IA por sí sola no es suficiente. Al menos por ahora, nuestro trabajo sigue siendo necesario.

Consume muchos requests

Este fue mi mayor dolor de cabeza. Si no tienes cuidado, puedes quemar tu cuota mensual en unos pocos días. Cada consulta cuenta, y cuando estás en modo "debugging intensivo", los requests se van volando. Recomiendo hacer una prueba con un proyecto super simple para entender cómo funcionan las sesiones, ir revisando el consumo de requests y trabajar bajo el marco del spec-driven development antes de iniciar con un proyecto más grande que luego tengas que pagar de manera prematura el modo pro.

Velocidad

El agente no es el más rápido del mundo pero no es lento al punto de ser frustrante. Obvimente escribe código más rápido que yo y me permite enfocarme en orquestar los requerimientos del proyecto y resolver los problemas técnicos o de forma donde se estanca la IA.

Consejos en base a mi experiencia como usuario

  1. Sean específicos: Mientras más detallado sea su request, mejor será el resultado, menos iteraciones necesitarán, más rápido terminará las tareas y menos requests de refinamiento necesitarán.

  2. Usen el contexto: Kiro puede leer archivos de su proyecto. Aprovéchenlo para que entienda mejor lo que están solicitando. Pueden referenciar a otros archivos de sus proyectos previos para seguir un estándar en específico que ustedes desean que se aplique en el nuevo proyecto.

  3. Revisen todo: Nunca asuman que el código generado está perfecto. Siempre hay algo que ajustar y probar antes de decir: terminé.

  4. Gestionen sus requests: Mantengan un ojo en cuántos requests les quedan. Lo pueden ver desde el ícono de su perfil (esquina inferior izquierda).

  5. Úsenlo para aprender: Una de las mejores cosas es aprender esta nueva metodología de usar estos agentes de IA. Yo antes solo generaba un archivo markdown con las funcionalidades y algunos requesitos no funcionales pero la forma en la que lo sugiere Kiro, me pareció algo más estructurado.

Lo que falta

La documentación podría ser mejor. Tuve que descubrir varias cosas por ensayo y error porque tampoco es que hay muchos posts, tutoriales o vídeos (y en español mucho más escaso).

Sería genial ver más ejemplos de uso real y recomendaciones de otros usuarios.

Conclusión

Kiro es una herramienta útil si sabes cómo usarla y entiendes sus limitaciones.

¿Lo recomiendo? Sí, especialmente si pueden aprovecharlo ahora que el tier gratuito es muy generoso. Solo no esperen magia - sigue siendo una herramienta que requiere un desarrollador que sepa qué está haciendo y necesitando.

¿Han probado Kiro y tiene alguna experiencia o consejo que compartir? Me encantaría escuchar sus historias en los comentarios, especialmente si han encontrado formas creativas de maximizar el tier gratuito.

Gracias por leer.

Top comments (0)