Durante una de mis recientes charlas sobre DevOps y Cloud, algo inesperado capturó mi atención y me llevó a una reflexión profunda. Un asistente, con una mezcla de curiosidad y escepticismo, se me acercó con una pregunta que resonó en la sala: “¿Por qué escribiste un libro sobre DevOps en español cuando hay tanta documentación en inglés?”
Su pregunta me hizo sonreír. Era una de esas preguntas que, aunque sencilla, encierra una gran verdad. Con un tono amable y firme, le respondí: “Precisamente por eso, porque el mundo hispanohablante necesita más documentación en nuestro idioma. No se trata de desmeritar la lengua inglesa, pero somos un mercado en ascenso. Hemos capturado la atención de grandes empresas a nivel mundial, y ellas vienen a nosotros buscando talento y conocimiento.”
Hice una pausa, asegurándome de que mis palabras llamara en él su atención y en los demás oyentes que se habían acercado, atraídos por nuestra conversación. “Mientras tratamos de aprender inglés, estamos también invirtiendo tiempo valioso que podríamos dedicar al aprendizaje de tecnologías de punta. Este retraso en el dominio de tecnologías vanguardistas es una brecha que debemos cerrar.”
El asistente se quedó pensativo, asintiendo lentamente. Luego, con una voz que reflejaba una súbita comprensión, agregó: “Es verdad, pero necesitamos más que libros. Requerimos comunidades, documentación y grupos que nos ayuden a estar al día y a compartir conocimientos en nuestro propio idioma.”
Su comentario abrió un debate fascinante sobre la importancia de fortalecer nuestras comunidades de habla hispana en el campo tecnológico. Aquella conversación se convirtió en un llamado a la acción para todos nosotros, recordándonos que el conocimiento no tiene fronteras y que nuestro idioma es una herramienta poderosa para unirnos y crecer juntos en el fascinante mundo de DevOps y Cloud.
Como un gesto de aprecio por su valentía al cuestionar, le entregué un ejemplar de mi libro. Días después, recibí un correo electrónico de este apasionado lector a través de CursaCloud. Su mensaje reflejaba gratitud por haberlo acercado al fascinante mundo de la tecnología, pero venía acompañado de otra duda intrigante: “¿Es real la empresa mencionada en ‘El Caso Galaxy’? ¿Ocurrió realmente esa historia?”
Su curiosidad me sorprendió gratamente. Había escudriñado cada capítulo que mencionaba este caso. Y ahora, usted, lector de este blog, se estará preguntando: ¿Cuál empresa? ¿Qué historia? ¿De qué están hablando? ¿Les revelo un spoiler o prefiere descubrirlo por sí mismo?
Cuando comencé a escribir mi libro, me enfrenté al dilema clásico de todo escritor: ¿Por dónde empezar? ¿Sobre qué hablar? ¿Cómo atraer al lector? La inspiración surgió durante un curso de oratoria, donde debíamos crear una historia para un ejercicio grupal. Recordé una experiencia laboral en el mundo DevOps que pensé podría ser el inicio de algo especial. Reflexioné sobre las situaciones cotidianas, esas que están siempre presentes, y cómo, siendo humanos, vivimos experiencias más allá del trabajo. De ahí nació la historia.
El título de la introducción es: “El Día que el Error 404 Cambió Todo”. La narrativa gira en torno a Don Juan Carlos, fundador de Galaxy e-commerce, líder en ventas online, y sus dos ingenieros, Manuel y Oscar. Es una historia emocionante, repleta de anécdotas conmovedoras y momentos significativos, trazando un camino para evolucionar la empresa al siguiente nivel. A través de estas vivencias y la implementación de prácticas DevOps, se crea un ambiente laboral de gran valor tanto para clientes como para empleados.
Pero no quiero arruinar la experiencia de descubrirlo por usted mismo. Por lo tanto, si su curiosidad ha sido despertada, lo invito a seguir explorando esta historia. Aquí le dejo el enlace para adquirir el libro y sumergirse en un relato que está esperando ser descubierto por grandes lectores ávidos como usted.
Top comments (0)