En los últimos meses he estado estudiando para crecer en mi carrera profesional como Java Backend Developer.
Ahora mismo estoy con los patrones de diseño y me pasó algo curioso: a veces me quedaba pensando…
con tanta IA hoy en día, ¿esto sigue teniendo sentido? ¿cómo puede ayudarme realmente en mi carrera?
Y ahí entendí algo importante: hoy no basta con ser programadores que “pican código”.
Lo que las empresas valoran cada vez más es la capacidad de pensar como arquitectos de software:
entender para qué sirve cada cosa, qué problema resuelve lo que estoy implementando y cómo comunicarlo en una entrevista o en un proyecto real.
Preguntas típicas que podrían aparecer en una entrevista:
“¿Dónde usarías Observer en un sistema de pagos global?”
“¿Cómo adaptarías Strategy para un motor de recomendaciones en un e-commerce?”
“Si tuvieras que permitir pagos en 150 países, con múltiples monedas y regulaciones, ¿qué patrones aplicarías?”
Ese cambio de enfoque —pensar en problemas antes que en código— fue lo que me ayudó a ver los patrones de diseño con otros ojos.
Así llegué a este esquema que me está sirviendo para estudiar y poner en práctica:
1. Lógica de negocio primero
- Pregúntate: ¿qué problema quiere resolver la empresa?
- Ejemplo: en Iberia → gestionar check-ins, boarding, equipaje.
- En un e-commerce → catálogos, carritos, pagos, devoluciones.
2. Modela el dominio
- Identifica entidades, procesos y eventos clave.
- Ejemplo: en un banco → Cliente, Cuenta, Transferencia, Notificación.
- Esto te permite mapear qué patrones pueden encajar de forma natural.
3. Aplica patrones como herramientas, no como dogma
- Observer → notificación de transacciones en tiempo real.
- Proxy → control de accesos a datos sensibles.
- Strategy → diferentes métodos de cálculo de riesgo crediticio.
- Factory → instanciar distintos procesadores de pago según la región.
4. Conecta con arquitectura moderna
- Microservicios, Kafka, Kubernetes son infraestructuras que aplican patrones de diseño a gran escala.
- El arquitecto no programa el patrón a mano, sino que lo orquesta con tecnologías.
5. Piensa también en escalabilidad y resiliencia (punto extra)
Los patrones no solo resuelven problemas de diseño, también ayudan a escalar:
- Circuit Breaker (Resilience4j) → proteger servicios de caídas en cascada.
- Adapter → integrar APIs externas con tu sistema sin romper la lógica interna.
6. Comunica tus decisiones (punto extra)
En entrevistas o reuniones técnicas no basta con aplicar el patrón, hay que explicar el por qué.
- Ejemplo: “Uso Strategy para que el motor de recomendaciones sea flexible: mañana podemos cambiar de algoritmo sin modificar el resto del sistema.”
🚀 Conclusión
Estudiar patrones de diseño me está enseñando a dejar el código como líneas sueltas y empezar a verlo como bloques que resuelven problemas de negocio. Ese cambio de mentalidad es lo que te convierte de “programador” a arquitecta/o de software.
Top comments (0)