DEV Community

Cover image for DevSecOps: Modelo de madurez y alternativas de implementación
Dilver Huertas Guerrero
Dilver Huertas Guerrero

Posted on

DevSecOps: Modelo de madurez y alternativas de implementación

Introducción

Ante la necesidad de implementar prácticas seguras dentro de los flujos de desarrollo de software en las organizaciones, pueden surgir múltiples dudas: ¿Qué acciones concretas se deben llevar a cabo?, ¿Cómo se encuentra la organización frente a la adopción de prácticas seguras?, ¿Qué herramientas pueden ayudar a establecer el ecosistema de seguridad requerido? Estas y otras inquietudes pueden surgir, y a pesar de que la respuesta es especifica al contexto de cada organización, es conveniente adoptar las lecciones aprendidas que entrega la industria en la definición del mapa de ruta a seguir.

A lo largo de este post se busca dar respuesta a algunas inquietudes en el ámbito de DevSecOps, especialmente cuando una organización inicia en el camino de adopción. Se explora un modelo de madurez haciendo énfasis en las acciones iniciales que deberían llevarse a cabo y algunas alternativas de implementación a nivel técnico.

Si el término "DevSecOps" es desconocido para usted y/o su organización, le recomiendo empezar por consultar "The DevOps Guide", el cual encontrará al final en la sección de referencias.

Modelo de madurez

El DevSecOps Maturity Model (DSOMM) es un marco de referencia que permite evaluar y mejorar el nivel de madurez en la integración de prácticas de seguridad dentro del ciclo de vida DevOps, tiene como propósito ayudar a las organizaciones a incorporar la seguridad desde las etapas iniciales del desarrollo, mediante la automatización de controles, la gestión de vulnerabilidades, la revisión continua de código y la colaboración entre equipos de desarrollo, operaciones y seguridad. Este marco estructura la madurez en distintos niveles y áreas temáticas, facilitando la identificación de brechas y la definición de un plan de mejora progresivo hacia un entorno DevSecOps más seguro, ágil y sostenible.

DSOMM fue creado por miembros de la comunidad de seguridad y desarrollo de software con el propósito de establecer una guía práctica para integrar la seguridad en entornos DevOps de forma estructurada y medible. Su origen se remonta a iniciativas colaborativas impulsadas por expertos de la Open Web Application Security Project (OWASP) y profesionales independientes del ámbito de la ingeniería de software, quienes buscaban un modelo más claro para evaluar la madurez de las prácticas de seguridad automatizadas dentro de los flujos de entrega continua. Desde su publicación inicial, el DSOMM ha evolucionado gracias al aporte colectivo de la comunidad, consolidándose como una herramienta abierta y adaptable utilizada por organizaciones de distintos sectores.

Adicionalmente, cuenta con una plataforma interactiva que permite a las organizaciones evaluar de forma estructurada su nivel de madurez en la integración de prácticas de seguridad, mediante un cuestionario que cubre distintas áreas temáticas como: gestión de vulnerabilidades, automatización de pruebas, control de acceso, monitoreo y respuesta; asignando puntuaciones que reflejan el grado de implementación alcanzado. Su uso es sencillo y colaborativo, ya que permite registrar avances, comparar resultados entre equipos y visualizar gráficamente el progreso hacia niveles superiores de madurez. Además, al ser una herramienta abierta y actualizable, facilita adaptar los criterios de evaluación a las necesidades específicas de cada organización (enlace de acceso en la sección de Referencias).

Actividades a realizar para alcanzar el nivel 1 de DSOMM

Con el fin de detallar las primeras actividades que se deben validar o planificar en una organización para la adopción de prácticas de DevSecOps, se mencionan aquellas correspondientes al nivel 1 - Entendimiento básico de prácticas de seguridad:

  • Contar con un proceso de compilación definido automatizando pasos
  • Definir un proceso de despliegue
  • Contar con un inventario de componentes en produccción
  • Contar con una politica de parcheo
  • Contar con parcheo automatizado
  • Llevar a cabo modelamiento de amenazas durante el sprint planning
  • Comunicar los objetivos de seguridad de la organización (nivel 2)
  • Concientizar en seguridad a todo el personal involucrado en el desarrollo de software
  • Proporcionar consultoría interna en seguridad a demanda
  • Definir prácticas de continuidad de negocio y recuperación de desastres para componentes críticos
  • Implementar el 50% de las recomendaciones de marcos de referencia como OWASP ASVS - Nivel 1 (Aplicaciones web) ó OWASP MASVS (Aplicaciones móviles)
  • Sanitizar entradas y codificar salidas de acuerdo con el contexto
  • Parametrizar consultas y procedimientos almacenados
  • Implementar el versionamiento de artefactos
  • Implementar política de gestión de código fuente (nivel 2)
  • Implementar MFA para cuentas privilegiadas
  • Implementar autenticación en todos los sistemas internos
  • Encriptar todo el tráfico en tránsito fuera de la organización
  • Contar con un sistema centralizado de logs
  • Contar con un sistema de monitoreo y métricas básicas
  • Contar con umbrales establecidos de alarma para el presupuesto - nube
  • Recopilar métricas del sistema, especialmente de cuellos de botella
  • Documentar y clasificar los hallazgos de pruebas de seguridad
  • Tratar las vulnerabilidades con severidad alta o superior
  • Implementar escaneo de secretos
  • Mantener la intensidad por defecto de las herramientas de pruebas

El detalle de las actividades listadas, los riesgos asociados, las métricas para medir su cumplimiento, entre otros datos adicionales, puede consultarlos en el sitio oficial de DSOMM, del cual encontrará el enlace en la sección de referencias.

Alternativas de implementación con GitHub Actions

A lo largo de este post se presentan tres alternativas de implementación de prácticas de DevSecOps utilizando GitHub Actions. Esta es una herramienta de automatización integrada en GitHub que permite crear flujos de trabajo personalizados para compilar, probar y desplegar código de forma continua dentro del mismo entorno del repositorio; funciona mediante archivos de configuración en formato YAML que definen eventos, condiciones y acciones a ejecutar, facilitando la implementación de flujos de integración y despliegue continuo (CI/CD) sin necesidad de servidores externos. Su flexibilidad permite integrar fácilmente herramientas de análisis de seguridad, pruebas unitarias, despliegues automatizados y auditorías de cumplimiento, lo que la convierte en una solución completa para equipos que adoptan prácticas DevSecOps. Además, su integración nativa con GitHub y su amplio catálogo de acciones predefinidas en el marketplace la hacen altamente escalable y eficiente para proyectos de cualquier tamaño, la documentación oficial la puede consultar en el enlace al final que encontrará en la sección de referencias.

Es necesario mencionar que esta no es la única alternativa para la implementación de CI/CD, otra alternativa popular puede ser Jenkins, e incluso los principales proveedores de nube (AWS, GCP, Microsoft) disponen de otras soluciones que podría explorar. Para ello puede consultar la sección de proyectos de "The DevSec Blueprint", el enlace al final en la sección de referencias.

Alternativa 1: GitHub Actions con GitHub Advanced Security (GHAS)

GHAS es una solución integrada en GitHub que ofrece capacidades como el escaneo de código estático (CodeQL), la detección de secretos expuestos, y el análisis de dependencias para descubrir riesgos en bibliotecas de terceros, todo ello de forma automatizada y continua. Se integra de manera nativa con los flujos de trabajo de GitHub Actions, lo que facilita incorporar controles de seguridad sin interrumpir la productividad del desarrollo, proporcionando reportes centralizados, métricas de riesgo y funciones de gestión de políticas, permitiendo a los equipos de DevSecOps mantener una supervisión proactiva y mejorar su postura de seguridad desde el propio repositorio.

Debe tener en cuenta que GHAS debe estar acompañado de GitHub Enterprise Cloud (GHEC), y se ofrece en dos productos que pueden ser licenciados por aparte, y cuyo valor depende del número de colaboradores activos al mes:

  • GitHub Secret Protection
  • GitHub Code Security

Las características clave de GHAS son:

  • Secret scanning: Identifica y ayuda a prevenir la exposición accidental de información confidencial a través de la búsqueda de patrones predefinidos y personalizados
  • Code scanning: Analiza el código fuente en busca de vulnerabilidades de seguridad y errores de codificación, emplea técnicas de análisis estático
  • Dependabot: Herramienta automatizada de gestión de dependencias para actualizarlas a sus últimas versiones seguras

A partir de GHAS se tiene cubierto el análisis estático de código (SAST), el análisis de componentes de software (SCA) y la gestión de secretos. Una de sus ventajas es que las alertas de seguridad aparecen directamente en el Pull Request, facilitando una adopción rápida por parte de los desarrolladores. Adicionalmente, al ser una solución SaaS nativa de GitHub, la organización que lo adopte no tiene que preocuparse por el mantenimiento, actualización o escalado de las herramientas.

Sin embargo, entre sus limitaciones se encuentra que carece de capacidades nativas para análisis dinámico de código (DAST) y escaneo de contenedores. Por lo cual, si bien es un buen paso en la adopción de prácticas de DevSecOps, se debe ser consciente que esas carencias deberán cubrirse con herramientas de terceros.

Alternativa 2: GitHub Actions con herramientas SaaS

La implementación de un enfoque DevSecOps mediante GitHub Actions y herramientas SaaS permite integrar controles de seguridad automatizados en todas las fases del ciclo de desarrollo, ejecutando una supervisión continua sin afectar la agilidad del proceso. En este esquema, el análisis SAST se ejecuta con SonarCloud, evaluando la calidad y seguridad del código fuente; el análisis de componentes y dependencias SCA se gestiona con Snyk, detectando vulnerabilidades en bibliotecas externas; las pruebas dinámicas DAST se realizan con StackHawk, que simula ataques en entornos de ejecución para identificar fallos explotables; la exposición de secretos se controla mediante GitGuardian, que detecta credenciales y claves filtradas en repositorios; y finalmente, la seguridad de contenedores se refuerza también con Snyk Container, asegurando imágenes y configuraciones. En conjunto, estas herramientas coordinadas desde flujos de trabajo en GitHub Actions consolidan una arquitectura DevSecOps madura, automatizada y orientada a la prevención.

Para esta alternativa deben considerarse sus costos de licenciamiento:

  • SonarCloud: Desde 32 USD/mes (para 50k a 100k líneas de código)
  • Snyk: 25 USD/mes por desarrollador (hasta 10) paquetes más grandes hay que consultar con ventas
  • StackHack: 49 USD/mes por desarrollador (mínimo 20)
  • GitGuardian: No se entrega información, con costo para organizaciones de más de 25 desarrolladores

Entre sus ventajas destaca una mejor cobertura de seguridad, ya que permite seleccionar las soluciones líderes del mercado para cada tipo de análisis, alcanzando una detección más profunda y precisa de vulnerabilidades en código, dependencias, contenedores y configuraciones. Además, brinda una gestión centralizada y eficiente, dado que cada servicio SaaS cuenta con paneles avanzados para manejar falsos positivos, priorizar riesgos e incluso generar informes de cumplimiento normativo de manera automatizada. Sin embargo, no está libre de limitaciones: alto costo de licenciamiento, contratación simultánea de múltiples proveedores, la soberanía de los datos, pues tanto el código fuente como los resultados de los análisis se procesan y almacenan fuera de la infraestructura de la organización, lo que puede generar preocupaciones en torno a la privacidad y el control de la información.

Alternativa 3: GitHub Actions con herramientas On-Premise

La implementación de un entorno DevSecOps utilizando GitHub Actions con herramientas On-Premise permite mantener un control total sobre los datos y la infraestructura, integrando la seguridad de manera automatizada en el ciclo de vida del software sin depender de servicios externos. En esta arquitectura, el análisis SAST se realiza con Semgrep CE, una solución ligera y altamente personalizable para identificar vulnerabilidades en el código fuente; el análisis SCA combina Trivy y OWASP Dependency-Track, que detectan y gestionan vulnerabilidades en dependencias de terceros; las pruebas dinámicas DAST se ejecutan con OWASP ZAP, herramienta que simula ataques en entornos de prueba para descubrir fallos explotables; la detección de secretos expuestos se efectúa con TruffleHog, capaz de rastrear credenciales o claves sensibles en el historial del repositorio; y la seguridad de contenedores también se refuerza con Trivy, verificando imágenes y configuraciones antes del despliegue. Esta integración orquestada desde GitHub Actions ofrece una solución de seguridad integral, flexible y orientada al cumplimiento, con la ventaja de preservar la confidencialidad y soberanía de la información.

Adicionalmente, la eliminación de los costos directos de licenciamiento, ya que se emplean herramientas de código abierto que no requieren suscripciones comerciales, ofrece la soberanía de los datos, puesto que tanto el código fuente como los resultados de los análisis se procesan y almacenan dentro de la propia infraestructura de la organización, mitigando riesgos asociados al acceso por terceros o a la transferencia de información sensible a entornos externos. Finalmente, proporciona una alta capacidad de personalización, especialmente con soluciones como Semgrep CE, que permite desarrollar reglas SAST adaptadas a la lógica de negocio y a los frameworks internos, fortaleciendo la detección de vulnerabilidades específicas del contexto operativo de la organización.

Entre las limitaciones de esta alternativa deben considerarse los costos de ingeniería, ya que el equipo interno asume la responsabilidad de instalar, alojar, mantener, parchear y escalar todas las herramientas, lo que incrementa la carga técnica y administrativa. Además, la integración eficiente de los distintos sistemas requiere un orquestador de seguridad intermedio, como OWASP DefectDojo, encargado de centralizar los resultados, deduplicar hallazgos y gestionar su ciclo de vida, aunque esto añade otra capa de infraestructura compleja que también debe mantenerse. Por último, en ausencia de dicho orquestador, la gestión de hallazgos se vuelve manual y descentralizada, dificultando la priorización de vulnerabilidades y la reducción de falsos positivos, lo que puede afectar la eficiencia del proceso de aseguramiento continuo.

Conclusiones

DSOMM representa una guía práctica y abierta para que cualquier organización, sin importar su tamaño o sector, evalúe y fortalezca la integración de la seguridad dentro de sus procesos de desarrollo y operación. Su enfoque permite avanzar de manera estructurada desde un nivel básico de entendimiento hasta una cultura plenamente madura de DevSecOps, donde la seguridad se incorpora desde la planificación hasta el despliegue y la operación continua. Implementar las primeras acciones del modelo (automatizar compilaciones, definir procesos de despliegue, establecer políticas de parcheo, realizar modelamiento de amenazas y concientizar al personal) constituye un punto de partida sólido para transitar hacia prácticas más seguras, colaborativas y sostenibles. Además, no se limita a ofrecer un marco de evaluación, sino también una hoja de ruta para transformar la seguridad en un valor compartido y medible en el desarrollo de software.

Por último, las alternativas mencionadas utilizando GitHub Actions, ya sea con herramientas SaaS, On-Premise u opciones nativas de GitHub, no deben entenderse como enfoques excluyentes, sino como componentes complementarios dentro de una estrategia integral de seguridad. Cada organización puede combinar estas soluciones según su contexto, presupuesto, nivel de madurez y requisitos de cumplimiento, logrando así un equilibrio entre automatización, soberanía de datos y profundidad analítica. Integrar servicios propios de GitHub con herramientas abiertas como Semgrep, OWASP ZAP o Trivy, junto con soluciones SaaS especializadas como Snyk, SonarCloud o GitGuardian, permite construir un ecosistema DevSecOps flexible, escalable y alineado con las mejores prácticas del DSOMM, fortaleciendo la detección temprana de vulnerabilidades y promoviendo una cultura de seguridad continua en todo el ciclo de vida del software.

Referencias

The DevOps Guide
DSOMM
Documentación de GitHub Actions
Projects - The DevSec Blueprint

Top comments (0)