¿Quieres aprender a programar y no sabes por dónde empezar?
La respuesta es sencilla: lógica de programación.
Este es el punto de partida para adentrarte en el mundo de la informática y el desarrollo de software. En este artículo descubrirás qué es la lógica de programación, qué papel juegan los algoritmos, cómo aplicarlos a tu vida diaria y dónde puedes comenzar a entrenar estas habilidades.
¿Por qué la lógica de programación es tan importante?
Antes de aprender un lenguaje como JavaScript, Python o C#, necesitas algo más fundamental: aprender a pensar como programador.
La lógica de programación es la base que te permite dar instrucciones claras y ordenadas a una computadora para que pueda ejecutar una tarea. No importa con qué lenguaje comiences; todos comparten la misma lógica.
Además, hay dos aliados que te serán de gran ayuda en este camino:
- Las matemáticas: porque entrenan tu capacidad de razonar con reglas y estructuras.
- El inglés: porque la mayoría de lenguajes de programación y documentación están escritos en este idioma.
¿Qué es la lógica de programación?
La lógica de programación es la técnica para organizar y planificar instrucciones en una secuencia coherente con el fin de resolver un problema o alcanzar un objetivo.
En otras palabras: es aprender a traducir ideas en pasos claros que una computadora pueda entender y ejecutar.
El reto del programador es estructurar esas instrucciones de manera precisa, porque las máquinas no entienden mensajes subjetivos. Para ellas, cada paso debe estar escrito en el orden correcto y sin ambigüedades.
¿Qué es un algoritmo?
Un algoritmo es una secuencia de pasos finitos y ordenados que permiten resolver un problema o completar una tarea.
Piensa en un algoritmo como una receta de cocina: te dice qué hacer, en qué orden y con qué ingredientes.
Ejemplo: Algoritmo de las papas fritas
1. Tomar las papas
2. Pelar las papas
3. Cortarlas en tiras
4. Colocar aceite en un sartén y encender la estufa
5. Esperar a que el aceite esté caliente
6. Poner las papas en el aceite
7. Aguardar 10 minutos
8. Retirar y servir
¿Fácil, verdad? Ese es un algoritmo. Si cambiaras el orden por ejemplo, intentar freír las papas antes de cortarlas el resultado sería incorrecto. Lo mismo sucede en programación.
Con el tiempo, los algoritmos pueden representarse de varias formas:
- Textuales (como el ejemplo de arriba).
- Gráficas, usando flujogramas.
- Pseudocódigo, una forma intermedia entre el lenguaje humano y el código real.
Variables y constantes
En programación, además de los pasos lógicos, necesitas manejar datos. Para eso existen variables y constantes.
Una variable es un espacio donde guardas información que puede cambiar.
Una constante es un valor fijo que no cambia durante la ejecución del programa.
👉 Siguiendo el ejemplo de las papas fritas:
El aceite es una variable, porque puede estar frío o caliente.
El tiempo de cocción es una constante, ya que siempre tarda aproximadamente lo mismo.
La lógica en tu rutina diaria
La lógica no se limita al mundo del software. Sin darte cuenta, ya aplicas algoritmos todos los días.
Por ejemplo, tu rutina al despertar puede verse como un algoritmo:
Apagar la alarma
Levantarte de la cama
Cepillarte los dientes
Preparar el desayuno
Vestirte
Incluso aquí puedes identificar variables y constantes: el clima del día puede variar (variable), pero cepillarte los dientes siempre es un paso fijo (constante).
Ejercicios como este son una gran forma de entrenar tu razonamiento lógico antes de dar el salto al código.
¿Dónde aprender lógica de programación?
Hoy tienes a tu alcance una infinidad de recursos gratuitos y de pago para aprender lógica de programación:
Code.org: una plataforma educativa pensada para principiantes, con cursos estructurados que van desde lo básico hasta conceptos más avanzados. Es utilizada en miles de escuelas y ofrece un camino guiado para aprender ciencias de la computación.
Codewars: ideal para quienes ya tienen una base y quieren practicar con retos de programación. Sus katas te permiten mejorar progresivamente y comparar tus soluciones con las de otros programadores. Visita mi perfil.
Cursos online: en plataformas como Coursera, Platzi, Udemy o incluso YouTube.
Comunidades digitales: foros, Discords y grupos en redes sociales donde puedes resolver dudas y compartir tus avances.
Mi recomendación personal
Si quieres seguir aprendiendo lógica de programación y programación en general, te invito a explorar dos recursos que preparo con mucho detalle:
📖 Mi blog: John Serrano
— artículos fáciles de entender, desde fundamentos hasta temas avanzados.
🎥 Mi canal de YouTube: John Serrano Dev
— videos prácticos donde explico paso a paso con ejemplos reales.
Conclusión
La lógica de programación es el primer escalón en la carrera de todo desarrollador.
Es la habilidad que te permitirá pensar en soluciones, diseñar algoritmos y después llevarlos a cualquier lenguaje de programación.
Recuerda:
- Practicar es la clave.
- Equivocarte es parte del proceso.
- Aprender lógica es aprender a pensar como programador.
Ahora que conoces la base, el siguiente paso es poner manos a la obra y comenzar a practicar. 🚀
Te invito a visitar mi blog, donde encontrarás más contenido sobre JavaScript, React, CSS, IA, buenas prácticas y mucho más. 👉 johnserrano.co/blog ¡No te lo pierdas!
Gracias por leer. ❤️
Top comments (0)