DEV Community

Cover image for MCPs y el futuro de los LLMs en programación
Kilian Cañizares
Kilian Cañizares

Posted on

MCPs y el futuro de los LLMs en programación

En el mundo de la inteligencia artificial aplicada al desarrollo de software, cada cierto tiempo surge un concepto que cambia las reglas del juego. Hoy quiero hablar de uno de esos conceptos: los Model Context Protocols (MCPs).


¿Qué son los MCPs?

Los MCPs son un estándar que permite a los modelos de lenguaje (LLMs) interactuar de manera estructurada con el contexto del desarrollador: tu código, tus archivos, tus APIs, tu base de datos…

En vez de trabajar únicamente con prompts aislados, los MCPs crean un puente entre el modelo y el entorno real de trabajo, estableciendo reglas claras sobre:

  • Qué información puede acceder el modelo.
  • Qué acciones puede ejecutar.
  • Cómo se gestiona la seguridad y permisos.

En esencia, convierten a los LLMs en agentes con acceso controlado a tu ecosistema de desarrollo.


¿Por qué son importantes para programar?

Hasta ahora, herramientas como ChatGPT o GitHub Copilot eran muy útiles para sugerir fragmentos de código o ayudar con la documentación. Sin embargo, tenían un gran límite: no conocían realmente tu proyecto.

Los MCPs cambian esto al permitir:

  1. Integración profunda con tu repositorio
    El modelo entiende la estructura, dependencias y convenciones de tu proyecto.

  2. Automatización de tareas seguras
    Desde abrir un Pull Request hasta ejecutar tests, todo pasa por un marco que controla qué puede o no hacer el modelo.

  3. Personalización para equipos
    Cada empresa puede decidir qué herramientas expone al modelo y con qué permisos.

  4. Un paso hacia copilotos más autónomos
    Ya no hablamos solo de completar código, sino de planificar cambios complejos paso a paso con contexto real.


GitHub Copilot: un paso más

La noticia de la semana es que GitHub Copilot ha sido oficialmente liberado (released).
Esto significa que ya no estamos hablando de un experimento, sino de una herramienta de producción lista para la adopción masiva.

Copilot se convierte así en la puerta de entrada natural a este nuevo paradigma. Y con la evolución de los MCPs, veremos cómo estas dos piezas encajan para transformar la forma en que programamos:

  • Revisiones de código contextuales: el modelo entiende tu repo completo.
  • Ejecución de flujos de trabajo DevOps desde el propio editor.
  • Optimización continua de proyectos gracias a la inteligencia conectada.

Reflexión final

Los MCPs no son simplemente un detalle técnico. Son la infraestructura que permitirá a los LLMs convertirse en compañeros de desarrollo reales, capaces de colaborar con nosotros en proyectos de principio a fin.

El futuro de programar ya no será únicamente escribir código. Será diseñar cómo interactuamos con nuestros copilotos de IA, definiendo qué saben de nuestro entorno y qué pueden hacer por nosotros.


👉 ¿Te interesa este tema?
En próximos artículos profundizaré en cómo implementar MCPs en tu entorno de desarrollo y qué buenas prácticas conviene seguir para sacar el máximo provecho a estas nuevas capacidades.

Top comments (0)