DEV Community

Geovany
Geovany

Posted on

Construir para ti vs. construir para otros: la diferencia entre hobby y producto

Esta semana estuve más ocupado en reuniones, validaciones y pequeñas tareas que en aprender formalmente algo nuevo o leer artículos. Aun así, entre espacios muertos y filas en el tráfico, pude leer algunos textos muy interesantes. Me pasa mucho que son de esos posts que te hacen cerrar la pestaña, quedarte viendo al techo unos segundos y luego anotar algo en tu libreta. Es como si respondieran una pregunta o inquietud que ya estaba rondando en la cabeza.

También avancé un poco más con El diario de un CEO, que lo vengo leyendo muy lento. Más abajo comento lo que me llevo de ese libro también.


"I Documented Every Founder Mistake for 3 Years" — Michael Taylor

Esta semana se me cruzó muchas veces este pensamiento: ¿estás construyendo el producto porque te gusta a vos, o porque tus clientes realmente lo necesitan? Michael cuenta que pasó tres años observando errores de fundadores. Y la conclusión fue clara: casi todos caen en los mismos huecos. El más común: construir sin tener a nadie esperando del otro lado.

Hablaba de esa sensación de estar haciendo muchas cosas, llenando el día de tareas, avanzando... pero en realidad solo estás ocupado. No es lo mismo que progresar. También deja claro que preguntar si algo "les gusta" no sirve. La validación real es si alguien paga, lo usa, vuelve. Todo lo demás es teatro. Lo más incómodo: muchos productos fracasan porque fueron hechos para una audiencia que solo existía en la cabeza del fundador.

"You're not building a startup. You're rehearsing one."

Esa frase me quedó grabada. Si nadie te pidió esto, ¿por qué estás construyéndolo?


"Why the Best Entrepreneurs Don’t Worry About Building Products" — Aaron Dinin

Este texto es casi una intervención. Me hizo darme cuenta de que a veces sigo pensando como un creador de cosas, no como alguien que resuelve problemas para personas.

Primero tenés que buscar a las personas. No me refiero a una audiencia masiva ni a una comunidad enorme, sino a alguien real, específico, que ya está buscando una solución. Después, con eso claro, construís lo que esa persona necesita.

Porque el producto perfecto, si nadie lo necesita, es como hacer una escultura para exhibirla en tu habitación. Te puede emocionar, puede estar bien hecha, pero nadie más la va a ver.

La pregunta que realmente vale la pena hacerse no es "¿cómo hago esto bien?", sino "¿a quién ya le duele esto hoy?"

"Don’t build a product. Build a customer base."

Esta semana me propongo algo más difícil: resistir la urgencia de construir features con IA, arquitectura compleja o caer en el overengineering, y en cambio, empezar por escuchar mejor.


"97% of You Aren’t Built for This" — Marshall Hargrave

Este fue el más directo. No venía a motivarte. Venía a decirte que esto es duro, solitario y muchas veces absurdo. Que si no estás dispuesto a seguir cuando no tenés ni idea si va a funcionar, entonces tal vez no es lo tuyo.

Lo que más me quedó fue que no hay mapa. Nadie te va a decir si vas bien.

Emprender es exponerte a que todo falle… y seguir. Y al final, la diferencia no la hace la genialidad sino la persistencia. Una persistencia casi irracional.

"There’s no blueprint. You write it as you go."

No es una frase para compartir en LinkedIn. Es algo para repetirse cuando todo esté fallando.


Bonus: El diario de un CEO

(Sigo leyendo este libro, en breve compartiré un resumen más completo. Por ahora solo puedo decir que te obliga a pensar más en negocio que en marketing.)


Hacia dónde apunto ahora

Quiero hablar con usuarios, aunque sea incómodo. No avanzar con funcionalidades sin validación real. Leer menos y actuar más (aunque siga anotando frases motivacionales y bonitas). Y escribir estos aprendizajes aunque nadie los lea. Porque me ordenan.

Lo hago porque quiero moldear mi cuerpo y mi mente para hacer lo absurdo. Quiero exponerme al fallo, a que todo falle, y aun así seguir. No importa si no soy el más listo o el que más ingeniería sabe. Quiero ser el que no se rindió, el que se quedó despierto, el que vio más allá. Quiero ser el que continuó, incluso sin saber exactamente hacia dónde iba.


Hasta la próxima semana.

Top comments (0)