El primer acercamiento que tuve con una certificación técnica en tecnología fue el AWS Cloud Practitioner, sin tener conocimientos formales previos en la nube. y logré aprobarla al primer intento con 3 meses de formación intensiva. Así que si quieres algunos consejos para aprobarlo, acá te comparto algunos:
1. Conocer la guía del examen
Es común escuchar que lo básico es conocer los fundamentos de la nube como primer paso, pero en su lugar, yo te recomiendo conocer la guía de estudio del examen, para delimitar tus horas de estudio sobre los temas que cubre y estudiar con esta base, un error que tuve al iniciar a estudiar fue buscar todos los temas básicos de nube e intentar estudiarlos 😅 me perdí entre mucha información disponible y pensé incluso en presentar el examen dentro de un año más tarde -lo que me atrasaría por completo- y me alejaría del objetivo, por lo que decidí basarme completamente en la guía.
Acá está la guía para este examen disponible de forma gratuita en las herramientas de preparación para el examen de AWS. Está compuesta de 4 dominios cubriendo 65 preguntas en 90 minutos con el siguiente peso cada uno:
- Conceptos en la nube — 26%
- Seguridad y cumplimiento — 25%
- Tecnologías — 33% (Acá te recomiendo dar más peso en tus horas de estudio)
- Facturación y precios — 16% Dando un total de 100% de los que debes obtener 700 puntos de 1000 para aprobar 🏆🏅
2. Organiza tu tiempo
Organiza los temas de la guía por tiempos, basados en el período de estudio que tienes disponible -2 o 6 meses, o hasta más o incluso menos- y el tiempo en horas que puedes dedicar diario, cada tercer día, o semanal, así como días de descanso, y horarios.
Distribuye la lista de temas por cada espacio disponible que tienes para estudiar, no deben seguir el orden exacto que marca la guía -tal vez, sólo los primeros que son la base de la comprensión. de la nube, el resto tú puedes ordenarlos-. Por ejemplo, dedicar más tiempo a los temas que te resulten complejos y menos espacio a aquellos que ya entiendes o dominas; te recomiendo ser congruente entre el peso dedicado al estudio, con respecto al peso que cada dominio representa en el porcentaje.
Este es un ejemplo de mi distribución de estudio. Mi lógica para configurarlo, se basó en el nivel de dificultad que cada representaba cada tema para mí -ojo, en mi caso particular, algunos servicios nunca los había usado y procuré enfocarme en ellos un tiempo especial a diferencia de otros- .
Como puedes ver, cada fin de semana dedicaba un espacio a evaluar mis conocimientos de los temas que había estudiado para garantizar que había comprendido adecuadamente los temas -esto me daba mucha seguridad para avanzar con otros-; perooo, cuando me iba mal en algunos temas, reprogramaba ese mismo para la semana en que tuviera mayor libertad en tiempo con algunos cambios en la forma en la que estudié, por ejemplo, si en la primera ocasión, los vídeos fueron mi técnica de estudio principal, repasaba con guías técnicas, diagramas breves u otra fuente de vídeos para complementar.
Nota: Se lo más apegado a tu plan definido de estudio, para ello, debes realista y flexible con tu disponibilidad para estudiar
3. Práctica, práctica
En este examen, además de todo, comprendí la importancia de fallar, cada que fallaba un examen demo, estudiaba con mayor empeño y conocí mis mejores técnicas de estudio. Fallar los demos, aumenta tus posibilidades de aprobar el examen real, esta dinámica funciona mucho, ya que te permite conocer y familiarizarte con el estilo de preguntas del examen, medir tus tiempos y encontrar la mejor manera de responder -hablaremos de esto en un punto más adelante-. Por lo que realizar demos y pruebas prácticas antes del examen es una herramienta muy útil.
Las preguntas que me fueron de mayor utilidad son las oficiales de AWS, ya que son las más fieles a la estructura del examen real, puedes consultarlas acá y acá -este último es un demo muy completo para conocer la estructura del examen- como recomendación, puedes tomar el curso de AWS Cloud Practitioner de AWS, y utilizar las evaluaciones de cada módulo como práctica.
Otros cursos muy completos para estudiar, es esta serie de freeCodeCamp:
Yo gestioné mi práctica de manera semanal, y al final de todos los temas realicé varios demos para estar al 💯 con esto también logré medir mis tiempos promedio, y descubrí que tardaba mucho en responder las preguntas relacionadas con los servicios de networking, mientras que los servicios de costos, cómputo e inteligencia artificial, me resultaron muy sencillos de comprender y responder correctamente
4. Leer, Descartar y Seguir (LDS)
Les sugiero lo siguiente: Una vez que estén frente al examen, vayan leyendo las preguntas y respondan aquellas que estén completamente seguros/as/es de que la opción que seleccionan es la correcta, deja en blanco las preguntas que no comprendas para que más tarde, puedas regresar a responderlas con mayor seguridad. Y después de hacer esto, pasa sólo a las preguntas que tienes vacías, sobre estas, puedes marcar con una banderita roja 🚩 las que aún no estás seguro de responder para enfocarte en ellas al final, y así aseguras aciertos y no estás sobre el tiempo.
Puedes no responder en el orden en el que se te presentan las preguntas, debo confesar que soy una persona muy dispersa y me distraigo con facilidad, me ayudó responderlo sin un orden en concreto. En mi caso, yo presenté el examen en un centro de evaluaciones a través de Pearson VUE, y me dieron un pizarrón para hacer anotaciones, yo lo usé para colocar los rangos de preguntas en los que me enfocaba.
5. Modalidad
Entre la decisión de presentar el examen en línea o en un centro de evaluación, es necesario considerar diferentes elementos
Si lo presentas en línea, asegúrate de tener una adecuada conexión a internet, y estar en un lugar donde te puedas concentrar y no tengas distracciones y avisa a las personas a tu alrededor que no estarás disponible -no te vayan a llamar a comer, o te escriban para recibir un paquete- en algunas ocasiones, esto suele representar una llamada de atención o suspensión del examen. En caso de que lo presentes en un centro de evaluación, considera que todos tienen condiciones diferentes, y estarás supervisado al igual que en el examen en línea. Procurá salir con tiempo para no llegar tarde al examen ¡El tiempo corre! Y en caso de que no llegues a tiempo, es posible que ya no tengas posibilidad de presentar el examen, el tiempo de tolerancia son 15 minutos.
Si en días previos, deseas cancelar o reagendar el examen, debes hacerlo con 3 o 5 días de anticipación para realizar el proceso.
Por último, quiero recomendarte que no tengas miedo de presentarlo, y si es el caso ¡Házlo con miedo! Este examen es una oportunidad de validar los conocimientos básicos sobre la nube, y te puede ayudar a integrarte al mundo tecnológico desde diferentes roles, por lo que presentarlo, es el inicio de muchas cosas.
Algunos tips más:
Para ponerle seriedad a la estudiada, es muy útil agendar el examen, para tener un límite temporal de estudio
Únete a los User Groups de AWS, generalmente lanzan sesiones de estudio para el examen y en algunas ocasiones, puedes acceder a un voucher de descuento para la certificación, acá te dejo disponibles los de América Latina y México.
Utiliza flash cards para estudiar en tiempos muertos, como cuando esperas el transporte público o estás por dormir
Usa aplicaciones para estudio diario, recuerda que ser consistente es clave para alcanzar la certificación -yo dedicaba 10 minutos antes de entrar a alguna reunión o en las noches, para evitar pasar el tiempo en tiktok-
Esta aplicación son preguntas práctica muy cercanas a cómo se presentan en el examen.
Para mí, presentar esta certificación me ayudó a identificar el rol que quería tomar en la nube y sobre todo, mi forma de prepararme para futuros exámenes.
Ahora preparo el Solutions Architect, ya que tenga mis resultados, les cuento 😉.
Top comments (1)
Some comments may only be visible to logged-in visitors. Sign in to view all comments.