Mucha gente cree que ser programador es vivir en la Matrix: pantallas negras llenas de código verde, dedos que vuelan sobre el teclado y soluciones mágicas a cualquier problema.
La realidad es mucho menos hollywoodense y mucho más humana.
Hoy vamos a hablar de lo que sí es y lo que no es el trabajo de un programador.
❌ Lo que NO es el trabajo de un programador
1. No es ser “el chico de los cables”
→ Conectar impresoras, arreglar el WiFi o instalar la impresora de la oficina… eso es soporte técnico, no programación.
(Aunque inevitablemente siempre nos lo piden 😅).
2. No es magia de Matrix
→ No todo es escribir líneas verdes en una pantalla negra al estilo película. Programar es más lógica, paciencia y prueba-error que “hackear la NASA en 5 minutos”.
3. No es adivinar requisitos
→ Si un cliente dice: “Hazme una app como Uber pero diferente” sin dar detalles, no significa que podamos leer la mente. Necesitamos especificaciones, objetivos y comunicación clara.
4. No es escribir código infinito sin parar
→ El trabajo real incluye leer documentación, hacer pruebas, reuniones, planificar, e incluso (sí, aunque duela) lidiar con bugs de otros.
5. No es hacerlo todo solos
→ La programación es colaborativa: se trabaja en equipo, se revisa código y se busca feedback. El “programador lobo solitario” es más mito que realidad.
6. No es trabajar gratis “porque es fácil”
→ Si alguien dice: “Eso en Python son dos líneas”, probablemente no entiende que detrás hay horas de experiencia, investigación y mantenimiento.
7. No es estar disponible 24/7
→ Sí, la tecnología nunca duerme… pero los programadores sí. No significa que seamos el “botón rojo” que resuelve cualquier cosa a las 3 AM.
✅ Lo que SÍ es el trabajo de un programador
1. Resolver problemas con lógica y creatividad
→ Programar no es solo código, es encontrar la mejor forma de resolver un problema usando tecnología.
2. Traducir ideas en soluciones
→ Un programador toma una necesidad (ejemplo: “quiero vender online”) y la convierte en software funcional (una tienda web, una app, un sistema).
3. Leer y entender más de lo que escribe
→ Gran parte del tiempo se va en leer documentación, investigar y entender código previo. Spoiler: programar no es solo “picar código”, es aprender constantemente.
4. Trabajar en equipo (humano + máquina)
→ Se colabora con diseñadores, testers, product managers y hasta con la IA 🤭. La programación moderna no es solitaria, sino un engranaje dentro de un equipo.
5. Prueba y error… mucho error
→ Programar implica fallar, depurar y volver a intentar. Los bugs son parte del proceso, no un accidente raro.
6. Construir con visión a futuro
→ No se trata solo de “que funcione hoy”, sino de escribir código que sea mantenible, escalable y que otros puedan entender después.
7. Estar en aprendizaje constante
→ El mundo tech cambia rápido. Frameworks, lenguajes y metodologías evolucionan, y un programador siempre está aprendiendo para no quedarse atrás.
🤹 Un día real en la vida de un programador podría incluir:
- Revisar tickets en Jira o Trello o herramienta asignada.
- Debuggear un bug que parecía simple pero se convierte en un jefe final de videojuego.
- Escribir un par de líneas de código y luego borrarlas porque “no era por ahí”.
- Reír (o llorar) en un daily standup.
- Antes Googlear “cómo hacer un for loop en X framework” aunque ya llevas años programando.
Ahora se lo preguntamos todos a la #ai 🤹
🚀 Conclusión
El trabajo de un programador es menos “código mágico” y más constancia, curiosidad y comunicación.
Si lo ves bien, ser programador es como ser detective: sigues pistas, pruebas hipótesis y celebras cuando logras descifrar el misterio.
Lo que definitivamente no es: estar todo el día jugando con la computadora sin sentido.
Top comments (0)